Mostrando las entradas con la etiqueta capital de riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capital de riesgo. Mostrar todas las entradas

A pesar del caos fiscal los start-up florecen en Argentina ?

Saliendo del ostracismos para apuntar que hemos aparecido en una nota en el New York Time.

El Club de Business Angels del IAE junto con otras iniciativas del incipiente mercado de Capital Emprendedor (aka. Capital de Riesgo) argentino.


Una nota optimista para un fin de año un tanto convulcionado. :)




Seguir Leyendo

El poder de las inversiones ángeles

Después de un par de semanas agitadas con el Curso de formación de Business Angels, miles de invitados y final de NAVES en el medio volvemos al blog.

Les dejo algunas citas aleatorias que dejó el curso.

Algunas de John May (artista invitado), podría escribir un blog entero con las suyas pero dejemos 2 de los mitos señalados.

“1 en 10 start-ups recibieron capital de inversores ángeles de EEUU, 1 en 1.000 recibieron capital de un VC, 1 en 10.000 llegaron a salir a bolsa”

“Menos de 1/3 de las Inc 500 son empresas High Tech”, John May, New Vantage Group, Chariman of Angel Capital Association.

“Para ser un inversor ángel hay que ser del tipo medio vaso lleno y no medio vaso vacío, sino nunca se harán inversiones” esta no se si la dijo John , Silvia o quien pero la compartíamos todos …

“Hay que encontrar mas abogados/jueces pro-deal. La seguridad jurídica argentina ahuyenta capitales.” Alberto Navarro, abogado estudio G. Breuer

“En Argentina tenemos una limitante cultural y no hay mercado de capitales por eso para invertir debo tener el 100% del capital necesario, en proyectos con margen muy alto, con un agregado de valor diferencial y monetizable, preferentemente en proyectos que generen caja”, Carlos Adamo, inversor OfficeNet, Avex y varios mas.

“El riesgo lo asume el que da el dinero no el que lo toma.”, Tobías Schmukler, Innovatekne.

“Este año se empezaron a ver muchos mas deals con acciones preferidas, liquidation preferences y anti-dilution clauses. Se están sofisticando cada vez mas los acuerdos” Manuel Tanoira Abogado de estudio Uriburu Bosch.

“Los Start-up son como una obra de arquitectura, los costos son mayores que los planificados, los plazos se extienden, la pileta llega en marzo!, los primeros meses del emprendimiento termina siendo la maqueta para corregir y recién después poder escalar”, Horacio Guibert Arquitecto uno de los founder del Club de Business Angels.

“No es lo mismo un proyectista que un constructor” otra de Horacio diferenciando entre quien sabe hacer un plan de negocio y quien sabe ejecutar.

“Los start-ups son como deportes extremos, son negocios extremos”, Jorge Villalonga, Chrysalis y uno de los founders del Club.

“Hoy hay inversores de mejor calidad de los que hubo en la burbuja del 2000.”, Alejandro Mashad, Director Ejecutivo de Endeavor Argentina.

“Ya no hay distinción entre emprendedor e inversor, ya somos todos socios.”, “cedimos una porción minoritaria de participación y ya triplicamos la facturación” emprendedores Gustavo y Walter Vodeb, Conexiones.com, proyecto invertido por el Club.

“Creemos que se puede hacer una gran empresa de ciencia y mejorar la calidad de vida compartiendo los beneficios con los científicos” Mario Genero emprendedor VP científico de Nedken. Proyecto invertido por el Club.

“Según un estudio, saben cual es la elite de la sociedad italiana? 45% profesionales (abogados, doctores, etc.), 25% políticos, 16% deportistas, 4% Entrepreneurs”, Luigi Amato, Meta group. Creen que en Argentina y nuestros países es mejor el ratio?

“Desde la Agencia estaremos apoyando la difusión y formación de nuevas redes de ángeles.” Daniel Falcón, Prosperar

Seguramente me estoy olvidando de algunos de los invitados, sepan disculpar.

Acabo de releer las citas y parecen negativas, en realidad además de las satisfacciones, se hizo bastante hincapié en ser conciente de los riesgos antes de lanzarse. Para que después no haya problemas, temores que generen dudas con la empresa invertida y en marcha que puedan dañar la relación con el emprendedor. Se habló de lo mucho que se debe cuidar a los emprendedores, sus ilusiones y pasiones y errores que cometen los inversores.

La idea es que cada vez haya más inversores ángeles, pero que estos sean profesionales y concientes de los riesgos que corren.

Gracias a todos y seguramente repetiremos la experiencia el próximo año.
Seguir Leyendo

Una nueva forma de Invertir: Business Angels


Como el año pasado estamos repitiendo la propuesta del curso de formación de Business Angels en el IAE con invitados internacionales.

El principal invitado es John May chairman de la Angel Capital Asociation de Estados Unidos. Adicionalmente este año vendrán inversores de varios paises de latinoamérica e invitados locales.

La formación gira entorno a los programas americanos que estan descriptos aquí aunque con algunos agregados.

Pueden ver un video de John May en una conferencia de Capital de Riesgo en el MIT.

Es un muy buen curso para inversores ángeles y para quienes estan pensando en serlo, pero también es útil para emprendedores avanzados que piensan buscar capital de riesgo e incluso para incubadoras y organismos de apoyo a emprendedores.

Cuando estuvimos en Chile había muchas personas de estos últimos dos perfiles (incubadoras, organizaciones) y descubrieron cosas (hasta casi terminamos hablando el mismo idioma :-), que estoy seguro habrán mejorado la forma en que preparan a los emprendedores.
[Antes que me protesten se que por su valor no es algo masivo.]

Para mas info e inscripciones ingresar la siguiente link: Una nueva forma de invertir: Business Angels.
Seguir Leyendo

Viento a favor para el retorno de los capitales de riesgo

Cada día los medios estan mas atentos al tema. La que sigue es una nota del Suplemento iEco de Clarin.

Viento a favor para el retorno de los capitales de riesgo

Felicitaciones Gustavo y Walter de Conexiones.com, siempre nos hacen quedar bien. :)

El feeling fue clave para cerrar el Acuerdo

También incluye un pequeño Glosario.
Seguir Leyendo

En Busca de Fondos – El Cronista IT Business

Les dejo la nota “En Busca de Fondos” de El Cronista Comercial del martes pasado. Pueden bajarla, no se si se lee bien pero al menos pueden ver las fotitos de Tobías y mia. (caripela por 200…)

Nos consultaron a varias personas del ambiente acerca de inversión de capital de riesgo en tecnología. Ademas de hacer autobombo :-) es interesante.

Si no se lee en el scan aca va el texto (aunque los cuadritos los van a tener que leer del documento).

En busca de fondos.
El Cronista, IT Business 2007-09-25
El capital de riesgo juega un papel clave para los emprendimientos tecnológicos que dan sus primeros pasos. Cómo se manejan, las condiciones que deben reunir los proyectos y cómo se desarrollaron algunas experiencias exitosas.

Thomas Edison transformó su idea de la lamparita de luz en una gran empresa: General Electric. Alexander Graham Bell intentó venderle el teléfono a la Western Union; ante su negativa, creó AT&T. "Los norteamericanos han construido una industria para poder financiar a los emprendedores que surgen de los laboratorios de las universidades. La clase emprendedora e innovadora que puede interactuar competitivamente con el mundo es un capital preciado. Y la Argentina no está mal; éste es un país que llama mucho la atención por la vitalidad de su sector emprendedor. Hay una masa crítica de emprendedores que está dispuesta a asumir riesgos", grafica Lisandro Bril, especialista en la gestión de capitales de riesgo.

Los capitales de riesgo son todavía una industria naciente en el país. Según la organización global Endeavor, cuyo objetivo es desarrollar emprendedores en países emergentes, existen en la Argentina 21 actores de venture capital y private equity. Los primeros son capitales que entran en las etapas iniciales de la empresa, mientras que los segundos se caracterizan por participar en compañías ya consolidadas. "Estos actores son de la Argentina, América latina y Estados Unidos, en su mayoría", asegura Alejandro Mashad, director ejecutivo de Endeavor.

Concentrados
En 2001 había 40 fondos de inversión. Más allá de la crisis local, en el mundo existe una tendencia a la concentración de los venture capital. Los capitales de riesgo en el país suman -según Endeavor- unos u$s 100 millones dispuestos a invertir en TICs, servicios offshore, biotecnología y telecomunicaciones, entre otros rubros. El club de inversores ángeles del IAE (los "ángeles" son los que dedican entre u$s 1 y 2 millones) nuclea a 90 inversores.

"Exigimos que se invierta al menos u$s 20.000 en un proyecto; de ahí en más, los montos varían bastante según la magnitud de las iniciativas. En conjunto se han invertido en proyectos más de u$s 500.000. Hay que entender que este tipo de inversiones son de alto riesgo y que pueden resultar en una pérdida total. Entonces, cada inversor evalúa qué porción de su patrimonio está dispuesto a arriesgar", dice Mariano Ruani, responsable del Club de Ángeles del IAE.

El primer fondo que gestionó Bril (Holdinvest, Hicks Muse, Pymar) reunió u$s 20 millones de dólares. MercadoLibre fue una de las compañías destinatarias de ese fondo; también invirtió en la rosarina Amtek, que a finales de los "90 tenía 15 personas y rápidamente pasaron a 250. Hoy la firma se llama Neoris y factura más de u$s 100 millones. Otro caso de crecimiento apoyado en inversiones es el de Globant, especializada en exportar soluciones y servicios de software.

"En 2003 veíamos que los países desarrollados estaban derivando su producción de software hacia los países no centrales. Es decir, sabían que el mercado de las TICs era grande pero que no podían sustentar ese crecimiento. Por eso empezaron a derivar el desarrollo hacia otras regiones, y así surgieron las 3i (Irlanda, Israel e India). Desde Globant no veíamos un claro líder en América latina que pudiera dar servicios globales al mundo. Nuestra empresa nació pensando globalmente, donde el mundo era y es nuestro mercado potencial", afirma Guibert Englebienne, ejecutivo y fundador de la compañía.

Globant se inició con u$s 5.000 que sus socios tenían ahorrados; a partir de ese momento reinvirtieron todo lo que ganaban. Dos años después de haber fundado la compañía y con 120 empleados, llevaron adelante su primera ronda de inversión. Para junio de 2005 recurrieron al fondo de Venture Capital FS Partners, que invirtió u$s 2 millones. Para cuando llegó la inversión, Globant ya facturaba u$S 3,5 millones por año. Este año prevén facturar entre u$s 22 y 24 millones."

"Ahora iniciamos una segunda ronda de inversiones, donde nuestro objetivo es alcanzar una facturación de u$s 40 millones y 1.200 personas para 2008 (hoy trabajan 600 personas). Es una mezcla de pasión, creación de buenos equipos y ser exigentes en la forma en que ejecutamos nuestros trabajos", cuenta el ejecutivo de Globant.

Científicos a las empresas
La clave para este tipo de inversiones es unificar el potencial científico tecnológico del país con la capacidad emprendedora. Tobías Schmukler, creador del fondo Innovatekné, reconoce que existe gran cantidad y calidad de científicos y emprendedores en el país, pero dice que no se los llega a valorar. "Hoy se ve al emprendedor como alguien que no tuvo la capacidad de trabajar en la gran multinacional y por eso tuvo que hacer algo por su cuenta. Por otro lado, producto de las políticas de los últimos 15 años no existió la iniciativa emprendedora en los ámbitos científicos", grafica Schmukler, cuya compañía financia proyectos desde el inicio, con montos que llegan hasta los u$s 100.000 en primera vuelta y otro tanto en segundo término.

La construcción de una industria de capitales de riesgo requiere la integración entre políticas públicas, económicas, fiscales y jurídicas; más un liderazgo estatal y privado que marque el rumbo. "De nada sirve el desarrollo tecnológico si no tiene repercusión en la sociedad. El mercado de capital de riesgo demanda transferencia del sistema científico al sistema productivo. Es una de sus funciones: trasladar las ideas de los científicos al sistema productivo", dice Tulio del Bono, titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

La Secyt está gestionando para el próximo año un fondo de $ 15 millones para entregar como crédito fiscal a inversores de riesgo. El monto puede llegar hasta $ 30 millones. La idea de esta iniciativa es que se complemente con los subsidios y créditos otorgados por el FONTAR, que este año sumaron $ 150 millones y para 2008 están presupuestados en unos $ 200 millones. "El verdadero capitalista de riesgo es aquel que tiene no solamente el capital para invertir sino también la habilidad y el olfato para detectar las buenas ideas que están en los escritorios de los inventores, y transformarlas en buenos negocios", asegura Del Bono.

La Secretaría realizó un estudio entre un grupo de empresas desde 1998 hasta 2002, en el que compararon aquellas firmas que habían hecho alguna innovación productiva con un crédito o subsidio del FONTAR contra las que no lo habían hecho. La conclusión fue la siguiente: las que no habían invertido bajaron su facturación hasta un 25%, y las que sí aumentaron su facturación un 18%. En plena crisis, las que hicieron alguna innovación tecnológica lograron crecer.

"Los incentivos funcionan en las economías de mercado. Una primera señal que debería dar el liderazgo político - económico, si quiere potenciar las inversiones de riesgo, es que el sistema de las AFJP pueda transformar el ahorro de largo plazo en inversión de largo plazo. Hoy no invierten en capitales de riesgo porque, para hacerlo, la regulación del Estado obliga a la calificación de los fondos y no hay calificadora de riesgo que pueda emitir una calificación sobre una idea y un proyecto a futuro", dice Bril.

En la Argentina hay oportunidades en TICs, biotecnología, agronegocios y servicios offshore. Algunos recomiendan mirar ejemplos del exterior. "El MIT (Massachusetts Institute of Technology), a través del concurso 100K, creó en los últimos 15 años fondos por u$S 10.000 millones y 85 empresas. En la Argentina tenemos un sistema científico maduro y sub aprovechado, lo que nos hace pensar que en los próximos años podríamos replicar lo que ocurre en el MIT", concluye Schmukler.
Seguir Leyendo

Gracias a las Punto.com - Santiago Pinto

El viernes estaba en una reunión con Santiago Pinto y recordé un interesante post “Gracias a las Punto.com” que escribió en el blog de Alec Oxenford.

Santiago es uno de los fundadores de la Bumeran, de los exitosos sobrevientes de la época punto.com, además de entrepreneur/inversor serial.

Da su visión de como la época de la “burbuja” aportó al país.

Algunos puntos:
    1. Comenzó formalmente el venture capital en Argentina en dos ramas: institucional y a su vez nacieron los primeros business angels locales.
    2. Nacieron muchos empresarios argentinos con ánimos internacionales
    3. Nacieron empresas transnacionales argentinas, varias líderes a nivel regional
    4. Se formalizó la cultura entrepreneur, con carreteras y competencias para emprendedores
    5. ....
    6. Seguir leyendo en el post original.
Pueden no compartir alguno de los puntos, pensar que muchas cosas no se hicieron bien, pero es indudable que fue un disparador que empezó a moldear la situación actual de la industria de capital de riesgo (y no solo aplicado a la tecnología).

Un excelente ejercicio, siempre es bueno levantar la cabeza mirar atrás y ver como se van conectando los puntos.
Seguir Leyendo