¿Qué aporta la industria de Capital de Riesgo al País?

La Asociación Española de Entidades de Capital de Riesgo acaba de publicar un estudio acerca del “Impacto económico y Social del Capital de Riesgo en España”.

La verdad me alegra porque generalmente las estadísticas que manejamos vienen de EEUU, país que tiene incorporado culturalmente el capital de riesgo y somos bastantes diferentes. En cambio con la madre patria nos podemos comparar mucho mejor.

Compararon empresas financiadas con Capital de Rriesgo vs. aquellas que no lo recibieron. Llegaron a varias conclusiones, les resumo algunas:

El capital de riesgo Crea Empleo

Las compañías respaldadas por el Capital Riesgo crean empleo a un ritmo muy superior al de las demás compañías. (14,7% vs. 5,7%)
El Capital Riesgo contribuye a crear 5 veces más empleo.
El Capital Riesgo fue responsable, como mínimo, del 5,9% de la creación de empleo de la economía.



El Capital de Riesgo Estimula la Economía
Las compañías respaldadas por Capital Riesgo crecen más rápidamente que las demás compañías (24,7% vs. 8,9%).
El Capital Riesgo permite multiplicar por 4 la facturación alcanzada por otras empresas similares.
El Capital Riesgo fomenta la inversión en activos tangibles e intangibles.
El Capital de Riesgo ayuda a crear empresas.
El Capital de Riesgo Financia y aporta valor a la expansión de empresas.


El Capital Riesgo mejora la recaudación fiscal

La intervención de un inversor de Capital Riesgo se traduce en una mayor recaudación fiscal: El incremento anual y acumulativo registrado en la recaudación del impuesto de sociedades entre los años cero y tres se estimó en el 24,30%, por encima del 12,58% calculado para empresas similares no financiadas con Capital Riesgo.

La atribución de incentivos fiscales a la actividad de Capital Riesgo puede despertar ciertas reticencias por el coste fiscal a corto plazo. Sin embargo, se pone de manifiesto que la actividad de Capital Riesgo es una clara generadora de impuestos por distintas vías.


Me gustaría destacar este último párrafo, especialmente teniendo en cuenta que el estudio cubre los primeros 3 años de vida de las empresas, con lo que el impacto sería mucho mayor si se tomaran períodos más prolongados.

Si queremos un país pujante con empresas innovadoras y de alto valor agregado, la creación estructural de una industria de capital de riesgo es absolutamente necesaria. En esta dinámica el rol que tome el estado es fundamental. Por lo que podemos ver en el estudio, la inversión del estado no es solo a largo plazo sino que su recupero a través de impuesto es mucho más rápida de lo que usualmente se piensa.

Se que están en camino algunas medidas, incluso estamos colaborando en algún punto. Solo deseo que no queden en iniciativas aisladas y pasajeras sino que el cambio sea estructural, incremental y duradero.

El informe completo: “Impacto económico y Social del Capital de Riesgo en España

About Mariano Ruani

Co-Fundador y Director Ejecutivo del Club de Business Angels del IAE. Como parte de mi función en el Club me ha tocado en suerte participar como mentor de NAVES, participar de los jurados de algunas competencias de planes de negocios. Pero principalmente estar en constante contacto con emprendedores e inversores, investigando y analizando cientos de proyectos.

Te puede interesar

3 comentarios:

pablobrenner dijo...

Muy bueno el post Mariano, lo comente en mi blog (poniendo el link a tu original)

Saludos

Mariano Ruani dijo...

Muchas gracias! Hoy te devuelvo la gentileza, justo estaba agregando unos links interesantes a tus posts. Abrazo, Mariano

Arq Bravo Miguel Angel dijo...

Estimado Mariano, estuve pensando de que manera se podia ampliar, el aporte del capital de riesgo, y su impacto en la sociedad , y de que manera el estado podia aportar recursos para que mas emprendedores(de todas las escalas) accedan a capital.
Estan son solo algunas ideas articuladas que envie a algunos blogs relacionados al tema.

Buscando alternativas ¨creativas¨ al problema de la creación de empresas en Argentina, y al apoyo a los emprendedores.

Después de llevar adelante proyectos durante toda mi vida emprendedora, reinvirtiendo ahorros propios, de mis propios emprendimientos(comencé con capital cero) , decidí, ante la profusión de planes, congresos, revistas, blogs y sitios para emprendedores , acelerar varios proyectos propios.

Todos ellos con la etapa de desarrollo, y estudio de mercado debidamente investigado, con varios años de trabajo y de dinero invertido.

Claramente pasan del estadio de una simple idea de negocios, y están en una etapa de desarrollo final para comenzar la producción y comercialización.

Por nuestra historia cumplimos, y con creces, mas de lo que se suele pedir a un emprendedor , sólida formación académica, experiencia de la buena (éxitos probados), y sobre todo de la mala(fracasos probados) , liderazgo, manejo de grupo, actitud proactiva ante los inconvenientes, y sobre todo pasión, enorme optimismo, y un enorme amor por lo que se hace.

Al tomarme como caso testigo, pude vivir en carne propia las peripecias para intentar conseguir capital, los enormes obstáculos, y sobre todo la falta real de apoyo del estado, ¨articulado¨ para solucionar el problema, que solo se logra con dinero, y no con poco dinero.

Y si nosotros, que supuestamente llenamos todos los perfiles para conseguir dinero, no lo obtenemos, no se realmente que les espera a los miles de emprendedores ,( decenas de miles en realidad) que están intentando comenzar su primer emprendimiento.


El problema:

La falta de recursos económicos y sobre todo financieros para generar nuevas empresas.

Ante la falta de datos estadísticos precisos, investigue en Internet, y le puse un alto coeficiente de error a todos los datos para demostrar que estamos en serios problemas.

Se estiman que existen 1.000.000 entre pymes , micro, pequeños y medianos emprendimientos.

La tasa de mortalidad se estima en el 80% al cabo de 5 años, para que se entienda el impacto, hay que generar cientos de miles de emprendimientos, para solo obtener equilibrio en la ecuación.

Los proyectos incubados en todo el país, aun sin datos precisos, realizando una progresión aproximada serian unos 10 proyectos promedio x 10/12 incubadoras son 120/150 máximo, supongamos que sin relevar serian 300?.

Fondos privados angeles , venture, seed, etc se estiman en funcionamiento 21 como máximo (según el ultimo relevamiento de endeavor)
Cada uno no pasa de los 5 proyectos funcionando, el promedio es 3.
Serian 60 o 100 como máximo (exagerando por la falta de datos).

Estamos hablando que las soluciones se están dando de a cientos,( no por año , por que los proyectos tienen un promedio de 2 años), cuando el problema es de cientos de miles por año.


Claramente, y mas allá de la enorme importancia ,,y de lo positivo de la comunicación de todo este movimiento que se esta generando a través del movimiento emprendedor, el resultado es muy pobre.

Y como emprendedores y empresarios sabemos que los resultados mandan, o las empresas quiebran.

O sea, tenemos un enorme quebranto en la generación de nuevas empresas, me refiero a las que generan trabajo registrado , y pagan impuestos.

Y tenemos una enorme fuerza de emprendedores , haciendo ¨changas¨, trabajos free lance, micro emprendimientos ,instalando el negocio de moda a la calle que dura 2 años promedio.
La mayoría de ellos emprendimientos por necesidad, no registrados, o que cierran con grandes deudas de impuestos con el estado.

¨ Safando ¨, es el verbo que mas utilizamos los argentinos en estas ultimas décadas.
Ante la respuesta de cómo andas , la respuesta mas escuchada es ¨ acá andamos safando ¨

En búsqueda de alguna solución creativa:

Nadie puede negar que estamos hablando de un grave problema social , que se ve reflejado no solo en la alta tasa de desocupación y subocupación , en los planes sociales del estilo ¨no-trabajes¨, en los piqueteros, si no también en el raro fenómeno que contamos con asalariados en blanco ,en el limite o por debajo de la línea de pobreza.

Y con una feroz perdida de empresas de capital nacional que se vuelven extranjeras del día a la noche.

No hay otro camino (obvio) que el de generar riqueza, no se puede distribuir pobreza.

Y no existe otro camino que el de la inversión.

Y la inversión que se intenta atraer llega en cuenta gotas, y la mayoría son de empresas extranjeras que giran sus dividendos, o sea, no es riqueza genuina que se reinvierte en el país, y además vienen atraídos por el fenómeno coyuntural de los bajos sueldos.

Se deben generar más empresas nacionales, debemos aprender del Brasil, que no solo crean empresas sino que compran las nuestras.


El primer inversor debe ser entonces el estado ( nosotros mismos), y debe ser (debemos ser) concientes que se necesitan muchos recursos para solucionar el problema, pero que es como sociedad, la mejor inversión a futuro que podemos hacer, no solo para que mas argentinos tengamos trabajo, sino para que seamos mas ´ricos ¨, como sociedad, con todo lo positivo que tiene esta palabra.

El estado no solo debe intervenir haciendo obras publicas caminos, gasoductos, grandes obras de infraestructura, que todos ya sabemos, y esta probado, solo vuelven mas ricos a unos pocos empresarios (los amigos de turno, que se transforman de choferes a magnates), y a los funcionarios que intervinieron en la licitación, mientras que los que hicieron la obra con sus manos, cobraron salarios del tercer mundo.

Nadie duda de la necesidad de estas obras, pero se deben pensar soluciones mas integrales, y que generen mas riqueza a través de mayor valor agregado de los productos y servicios.
Asociados con una fuerte visión exportadora (del millón solo hay menos de 15.000 pymes exportadoras)

Debemos exportar a U$S15.000.- la tonelada y no a U$S300.- y eso se logra con alto valor agregado, para lo cual sobran recursos humanos, y faltan solo los financieros.

El estado debe tener una fuerte intervención en la creación directa de nuevas empresas, y en el apoyo a la creación de fondos de capital de riesgo, destinados específicamente para la creación de nuevas empresas, o para crear fondos que otorguen certificados de garantía reciproca con su respaldo.

Y se debe apoyar en todo el entramado institucional académico de las universidades, para que sean el verdadero semillero de ideas para nuevas empresas, evitando la discrecionalidad y la corrupción, que permite que con un % a un intermediario uno consiga un crédito en un banco oficial.

Todos los que somos emprendedores y empresarios sabemos que siempre son más los fracasos que los éxitos, pero que con solo un éxito se pagan todos los fracasos (Disney quebró 11 veces y el mayor millonario de España hoy, Manuel Jove, dos veces).

Tendremos entonces innumerable cantidad de fracasos(como debe ser) pero lo importante y relevantes serán los éxitos de las empresas que permitirán retroalimentar el sistema.

El estado también deber tener varios programas de acuerdo al tipo de emprendimiento, no es lo mismo una maquina para hacer pañales de un micoemprendimiento (que la debe regalar) que una automotriz nacional( como nuestro proyecto).
En estos proyectos de mayor envergadura, el estado puede ser socio, mediante un programa de empresas mixtas, donde el emprendedor pueda ir recomprando acciones a medida que la empresa crece, o saliendo a la bolsa, de manera independiente, o de manera conjunta en un fondo especifico de empresas mixtas que coticen en la bolsa de comercio.

Se debe además estimular la mayor cantidad posible de empresas que coticen en bolsa, para estimular también a los pequeños inversores, y ahorristas a que participen del crecimiento de las empresas que les interesan.


En relación a los proyectos:

Se deben crear un banco de ideas y proyectos debidamente registrados
Y un banco de emprendedores.
Todo on line , transparente, a la vista de toda la comunidad.

Ambos organizados en uno, o varios rankings (según volumen y área de acción) según parámetros a definir (por todas las universidades).
Esta posición en el ranking puede cambiar a medida que los proyectos evolucionan, o que los emprendedores aumentan su formación o su porcentaje de éxitos.

Y deba haber concursos mensuales para ingresar al ranking.
Por ejemplo aquí estarían rankeados todos los que participamos del Premio innovar.

Los proyectos deben estar clasificados de acuerdo a su volumen, pueden haber varios rankings de acuerdo al volumen del negocio, y un motor de búsqueda, por actividad etc.

De la misma forma debería haber un banco de inversores tanto sean privados, como institucionales y del estado.
Con la posibilidad para los pequeños inversores, o ahorristas, para que puedan ingresar fácilmente al sistema.
También podrían figurar los bancos con sus créditos de estimulo a la creación de empresas.

Ambos bancos de datos(ideas y capital), se deberían interrelacionar mediante la moderación de un ente que organice rondas de negocios semanales, y una exposición permanente on line de los proyectos con sus actualizaciones, avances y obtención de resultados.

La idea , como verán, aun siendo embrionaria, es muy simple:

Articular las ideas con el capital.

Generando herramientas de simple implementación y de acceso publico a la información.

Prof Arq Miguel Angel Bravo
Leg Fadu UBA 99.453
Mat CPAU 16103
DNI 14.820.467
(15-4499-1490)
www.bravomotorcompany.com.ar